Mostrando entradas con la etiqueta actividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividad. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de febrero de 2016

La mesa de luz como recurso educativo

Tenía muchas ganas de publicar esta entrada, lo que no tenía es tiempo para prepararla, pero como las fotos con la mesa de luz se me estaban desbordando me he puesto a ello para poder hacer una entrada resumen y a partir de ahora poder ir enlazando actividades concretas en la mesa.

Lo primero de todo es ¿qué es una mesa de luz?
Es un elemento que en los últimos años se ha puesto muy de moda, debido sobre todo a la popularidad de algunos blogs relacionados con la pedagogía Montessori.
Esta pedagogía es mucho más que usar o no una mesa de luz, que de hecho, es irrelevante, pero el caso es que se ha redescubierto como el elemento fantástico que es para trabajar sensorialmente y para atraer la atención, cosa que a mí, por las circunstancias de mis niños, siempre me viene genial.

Es un material que da pie a ofrecer al niño una serie de materiales y dejarle hacer, observar y alucinar. No he usado la mesa con ningún niño con desarrollo típico, pero yo con los míos si "interfiero" y ofrezco posibilidades nuevas de juego. Creo que es un equilibrio que hay que saber mantener con todos los niños para dejarles construir su propio aprendizaje e invitarles a ir un poco más allá.

Después de leer mucho sobre mesas de luz empecé a utilizarla en mis clases hace unos meses y el tiempo con ellas se ha ido incrementando. Tengo mesa de luz en casa de dos de mis niñas y una propia portátil que venía como material en un curso que hice hace poco con las chicas de "Las jirafas saben bailar". En las casas son un juguete y medio de aprendizaje estupendo pero yo como maestra reclamaría una en todas las aulas, ya que no ocupan espacio cuando no se están utilizando y se les puede dar uso tanto individual como colectivo.

Y a lo importante. ¿Qué materiales podéis utilizar para trabajar con una mesa de luz?

1- Materiales que utilicéis normalmente.
Pues sí. Muchos materiales que utilizáis de forma habitual se pueden usar en la mesa de luz, consiguiendo un enfoque mucho más bonito y centrar la atención con ayuda de los contrastes.
Aquí tenéis material plastificado:

  
Letras y números de madera:
  
Fichitas para contar:
    
Algunos juguetes concretos de plástico:
  
Material de matemáticas y ciencias sociales:
  

 2- Ese material que se usa como portada para encuadernar.
Lo hay de diferentes colores y da muchísimo juego. Con ayuda de unas tijeras y un rotulador permanente podéis hacer cosas así:
 

  
 3- Bloques geométricos traslúcidos.
Es de los materiales que crean unos efectos geniales en la mesa. Están a la venta en Amazon y son geniales para trabajar formas, colores, perspectivas, volúmenes...





 4- Transparencias.
De momento sólo las he usado con el cuerpo humano, pero tengo en mente muchas formas de utilizar transparencias en la mesa de luz. En este caso pudimos super poner los diferentes sistemas para tener una imagen de como es el cuerpo con todo junto.
  


 5- Materiales fluorescentes.
Aprovechando la luz de la mesa estos materiales son geniales para trabajar sensorialmente la motricidad fina, el conteo... Esas pulseras son de Tiger.
  
 6- Laberinto de canicas.
Sin laberinto las canicas también hacen un efecto muy bonito en la mesa, pero con laberinto es sencillamente genial.
  
 7- Todos los materiales típicos que usamos en bandejas o cajas sensoriales. 
En este caso son bolitas de corcho de colores que no manchan, pero con otros materiales se puede forrar la mesa con papel film y después retirar sin manchar ni dañar la mesa.

 8- Fichitas de colores traslúcidas. 
También a la venta en Amazon y que se pueden utilizar para muchas actividades de creación del niño o dirigidas.



 9- Relojes y lámaparas fluor. 
Muy relajantes y con efectos sensoriales geniales.
 10- Dados traslúcidos.
 También son de Tiger y la diferencia perceptiva jugando con ellos con y sin mesa es grande.
  

  

 A partir de aquí podré ir añadiendo enlaces de nuevas entradas con más actividades. ¿Y vosotros? ¿Habéis probado la mesa de luz?









sábado, 3 de octubre de 2015

La cajita de clasificar

Esta cajita sirve para trabajar algunas de las habilidades más básicas: coger una ficha y meterla por una ranura. En este caso tiene la niña tiene que elegir la ranura correcta en función de la ficha que tenga. Trabajamos identificación de iguales, motricidad fina, permanencia de los objetos...
La caja la tenía por casa (tengo una planta de reciclaje aquí montada) y la forré con cinta adhesiva. Con un cúter hice las ranuras.
En lugar de pegar con pegamento la "ficha modelo" lo hice con velcro, para poder poner en otro momento a otros personajes e ir cambiando.

Y aquí otro trocito para que la caja se mantenga mínimamente cerrada y poder abrirla después para recuperar las fichas.





martes, 8 de septiembre de 2015

Navegando en bolitas de agua

Me acabo de inventar el nombre de este material, no sé como se llaman de verdad, pero son esas bolitas que venden en los chinos (supongo que en más sitios, pero yo no las he visto) y que en teoría sirven como elemento decorativo para jarrones (un poco hortera, en mi humilde opinión).
 El caso es que las bolitas en cuestión ofrecen unas características difíciles de encontrar en otro material. Una textura única (húmeda, resbaladiza, gelatinosa...), la posibilidad de mezclar colores, forma perfectamente redonda, la luz pasa a través de ellas...
 Son perfectas para hacer actividad sensorial. Sólo meter las manos en una cubeta con ellas ya ofrece muchas posibilidades, pero además podemos enterrar objetos, clasificarlas por colores, contarlas o mezclarlas con otros elementos sensoriales (nosotras también las mezclamos con espuma de afeitar).
 Se pueden romper si se aprieta con fuerza, pero si no mantienen su forma, como elemento manipulativo son geniales.
 Y como recomendación, decir que hay que mantenerlas húmedas e ir añadiendo agua cada cierto tiempo para que no se queden como pasas :D
PD: Sigo ordenando el blog, esta entrada pasa a la página ya terminada "Así enseño", en la clasificación que aparece en la cabecera.

domingo, 2 de agosto de 2015

Orden artístico

Maestr@s, gente que tenéis niños en casa... conoceréis ese momento de invasión de lápices, ceras y rotuladores (y varios lápices de ikea) donde cuando los necesitáis nunca están pero a la hora de pisarlos o atascar un cajón, están todos.
 A veces toca sentarse, tirar los rotuladores que no pintan (sí, hay que aceptar que llega un momento en el que ya no sirven) y los lápices que aunque sigan grandes, no cumplen con su función porque la mina está machacada.
Rollos de papel, pintura de dedos, purpurina, cola blanca, washi tape y un trozo de cartón. Sólo por el rato que echamos fabricándolo ya merece la pena.